Nos cortaron el agua hace meses, pensando que así acabarían con nosotrxs. Ahora vamos a recuperarla de la única forma que merece la pena: autogestionándola. Tenemos aún mucho trabajo, pero esta temporada será memorable.
ESTE ES EL PLAN
Un sistema de recogida de agua de lluvia con una superficie de unos 12 m2 en la terraza y una canalización que lleve el agua desde allí hasta los depósitos ubicados en la primera y segunda planta y luego la distribuya a los baños y la barra de la planta baja.
Y ESTO LO QUE VAMOS A NECESITAR
Ladrillos……………………………… 54€
Mortero……………………………….. 60€
6 planchas de onduline ………. 120€
Listones de madera ……………… 39€
Canalón ……………………………. 48€
2 depósitos de 210 litros ……. 62€
Tubos PVC, fontanería ………. 113€
25% de margen de error …… 124€
TOTAL…………………………………………. 620€
Como solas no podemos, habrá bonos de apoyo disponibles en el EKO y en el Banco Expropiado La Canica (C/Huerta del Bayo 2, Lavapiés, las tardes de los martes y los jueves). Pronto organizaremos también una cafeta para terminar de financiar todo. Además, si quieres donar materiales, puedes dejárnoslos en el EKO. Y a finales de febrero convocaremos una jornada de curro comunitario para llevarlo a cabo todxs juntxs.
Si sobrara dinero, se empleará para ampliar el sistema o para la caja de resistencia del espacio.
Recordamos que el espacio de escucha y acompañamiento terapéutico en el EKO para personas sin recursos económicos que atraviesen dificultades económicas y/o sociales sigue su actividad.
De lunes a viernes de 10 a 14h y de 16 a 20 h, sábados de 10 a 14 h, previa petición de cita en proyectopanyrosas@gmail.com
¿Queréis conocer un poco más acerca de las revueltas de los presos comunes en la cárcel de Carabanchel? ¡Pues ayudad a este proyecto! Ales Paya (La cifra negra) y Gorka Lasaosa codirigen este corto que necesita de nuestra ayuda para financiarse.
Un preso común encerrado en la cárcel de Carabanchel se enfrenta al régimen penitenciario más duro del final de la dictadura. Huyendo de la hostilidad y la enajenación que impera entre la población reclusa, encontrará una oportunidad más liberadora que su propia evasión.
«Pocos, buenos y seguros» es un ejercicio de recuperación de la memoria histórica de una lucha que mediante el apoyo mutuo consiguió sacar su voz al exterior de los muros y que gran parte de la opinión pública simpatizara con sus reivindicaciones.
Este viernes, planazo en El Eko (calle Ánade, 10), proyectamos La Cifra Negra (de la violencia institucional).
Mejor película en el Festival de Cine y Derechos Humanos de Donostia (2018).
Tras el documental habrá cena. Todo lo recaudado se invertirá en financiar el nuevo proyecto de Ales Payá y Gorka Lasaosa, el cortometraje “Pocos, buenos y seguros”. Este corto de ficción narra los orígenes de la revuelta de los presos sociales en la cárcel de Carabanchel. Tienes toda la información en este enlace: https://www.goteo.org/project/pocos-buenos-y-seguros
Solidaridad con los compañerxs represaliadxs en el desalojo del Palau del Ronzon, Pola de Lena (Asturies)
En un mundo cada vez más urbanizado por la lógica del progreso capitalista, surgen colectivos que tratan de oponerse a esta lógica desde los márgenes, organizándose para construir alternativas.
Lo hacen través del desarrollo de proyectos que persiguen la soberanía alimentaria y la vida comunitaria como pilares básicos para para crear otro mundo.
La represión a este tipo de proyectos por parte del Estado, se hizo patente una vez más en el caso del colectivo del Palau del Ronzon, ubicado en Pola de Lena (Asturias).
Hablamos
de
una región con más de 800 aldeas abandonadas,
en la que este palacio fue cedido a un colectivo llamado Escanda
durante diez años, convirtiéndose en un lugar
de referencia para el movimiento neorrural. Las obras del Ave
terminaron haciendo que se destruyera y se desalojó a la gente por
motivos de seguridad. ADIF fue condenada a reconstruir el edificio y
una vez terminada la obra, el colectivo de Escanda intentó
que la Fundación del Ronzon les cediera el espacio de nuevo.
Trascurridos varios años con el inmueble vacío, porque la Fundación hacía oídos sordos a la petición del colectivo, un grupo de activistas lo ocupó para llevar a cabo el desarrollo de un proyecto neorrural.
En ese espacio desarrollaron muchos talleres y jornadas en torno a la agroecología.
Tras 9 meses, el Estado en conjunto con la Fundación del Ronzon, se reafirma en su negativa a base de golpe y porrazo a las personas que trataron de frenar el desalojo el 4 de febrero de 2020, de forma pacífica. Fue un desalojo totalmente desproporcionado. Por un lado, había alrededor de una veintena de personas, en su mayoría jóvenes, agarrándose y formando una cadena humana. Por otro lado, solo en GRS de la Guardia Civil había unos 70 agentes, además de la Guardia Civil de Pola Lena y de Mieres.
Además de su desproporcional número de efectivos, utilizaron rifles de pelotas de goma y un helicóptero para sobrevolar la zona e intimidar a lxs compañerxs.
La forma de proceder de los agentes pone de manifiesto que se trataba de una detención planificada y que se pretendía destruir la lucha colectiva a través de la represión económica y la violencia física.
Hubo dos detenciones y ambos companerxs en noviembre de 2020 recibieron la sentencia de la Audiencia Provincial de Oviedo tras desestimar el recurso.
Lxs companerxs han sido condenadxs por delitos de resistencia y lesiones. A pesar de que fue el dispositivo de la guardia civil el que hizo uso de la violencia y destruyó con esta, como en tantas ocasiones, los proyectos que buscan una alternativa a este mundo cercado por las leyes de la propiedad privada.
Como venimos viendo a lo largo de la historia de la lucha por la Tierra, proyectos de ocupación rural sufren la persecución y el castigo por parte de las fuerzas del Estado a nivel físico y económico. En la historia reciente podemos ver como proyectos similares como Fraguas, el Barchel y otros se enfrentan a fuertes condenas y amenazas por parte de las fuerzas de seguridad.
Llamamos a la solidaridad económica para ayudar a lxs campanerxs a afrontar la sentencia.
Del campo a la ciudad resistencia contra su represión, un desalojo otra okupación.
Como tantas otras personas y colectivos, esta mañana hemos acudido al SPA Maravillas, en la Calle Antonio Grilo, 8. Las vecinas de Malasaña nos invitaban a pasar una última mañana en este espacio de convivencia y disfrute, antes de que la gentuza que gobierna esta ciudad lo cerrara definitivamente y dejara el barrio sin su único espacio verde, autogestionado por las mismas vecinas. Sin duda un pasito más en su intención de hacer esta ciudad más gris y dominada por el capital.
Pero, como bien nos recordaban en su comunicado, aunque el solar se cierra hoy, el SPA Maravillas sigue vivo y volverá. Allí estaremos el Eko también; contad con nosotras para lo que necesitéis.
Nos hemos traído un pedacito del Solar, para que siga viviendo en los espacios autogestionados de Carabanchel mientras tanto. Ya sea en la preciosa azotea del ESLA Eko o en el huerto del Solar de Matilde, el SPA Maravillas sigue creciendo.
Curiosamente, una pintada de hace ya 9 años, los que llevamos funcionando en el Eko, al ladito de donde hemos puesto temporalmente estas plantas, nos recuerda un bonito mensaje que hoy cobra todo su sentido.
Llega la III edición de JaleoCarabanchel. Las jornadas de autodefensa laboral que hemos preparado con este programón, y que se celebrarán los días 12 y 13 de diciembre de forma telemática:
Taller sobre Teletrabajo: todo lo que debes saber sobre la nueva legislación y cómo organizarte para defender tus derechos laborales.
Mesa redonda sobre Sanidad: menos banderas y más enfermeras. Con la intervención de profesionales sanitarias que han participado en la defensa de la sanidad pública durante la pandemia en el distrito de diferentes Centros del Salud del distrito de Carabanchel.
Cine-fórum, con la película «Cart» sobre la lucha de mujeres que trabajan en un hipermercado coreano, y que actúan para librarse de la marginación y explotación.